COLOQUIO DE ARTE PÚBLICO


Coloquio de Arte Público fue suspendido en sus fechas del 12 y 13 de noviembre. Ahora será realizado el 26 y 27 de Noviembre en la Sede del Instituto Chileno Británico de Cultura ubicado en Huérfanos # 544. Les estaremos contando noticias al respecto.

Estaremos FILOSOFARTE con una nueva mirada sobre estencil!
asistan!

inscripciones: http://artepublico.cl/

Stencil y Graffiti: ¿Contaminación visual o Street art?

Gracias a todos quienes nos ayudaron a confeccionarlo en menos de 15 minutos!! :D

Video introductorio a la mesa de discución sobre Street art. Noviembre.

Sábado 22, Esténcil Usach por ESTONOESARTE


Iremos a grabar algunas imágenes para nuestro video, próximo a publicarse: Filosofía y Estencil

Presentación


En las siguientes entradas encontrarás con vivencias subjetivas y objetivas sobre nuestro proceso investigativo acerca del Grafitti esténcil. Esperamos sea de tu completo agrado.


En las primeras entradas encontrarás:

Los textos empleados. Series de preguntas que surgieron. El marco teórico*. Reflexiones sobre subjetividad y nuestra postura individual acerca del paradigma en el que nos situamos (elemento aún no concretizado). Entrevista sobre esténcil. Artículos y visiones respecto al proceso investigativo.


I. Desde el asombro:

Toda investigación se inicia y es posible concretarla gracias a una etapa inicial: el asombro. Asombro que ilumina, que es principio motor pues mueve y genera.
Paseando por las calles de Santiago es fácil percatarse de pequeñas o grandes imágenes con grandes o simples significados, encerrados en espacios murales teñidos de sombras y colores, producto del “estarcido” irónico, el cual es el que más llama nuestra atención.
Esténcil irónico que no sólo habla de política, también de los individuos o una burla intelectual del régimen establecido, que es expuesto en aquellos espacios muchas veces aparentemente cerrados, pero siempre abiertos al transeúnte ocioso que les dedica un par de minutos a la imagen y a su comprensión permanente a pesar de ya no verlo. Las imágenes quedan en la retina y más si encierran en ellas la ironía conceptual.

II. Tema a investigar:

Lo expuesto en la sección anterior es lo que a nosotras, ociosas, nos ha asombrado: el esténcil, su ironíaa, el soporte que ocupa y la apretura espacial en la cual nos envuelve, pues ¿quién no recuerda algún esténcil por su carácter gracioso producto de la ironía de sus imágenes? Desde aquí iniciamos nuestro tema: Análisis estético del esténcil en chile a través del concepto de espacios esféricos de Peter Sloterdijk desde el cual analizaremos las expresiones estarcidas murales ubicadas en Santiago de Chile y regiones, gracias al aporte iconográfico de la asociación de estencileros. Con los cuales vivenciaremos el proceso de creación y producción de materiales expresivos y la importancia del uso de la ironía en sus imágenes. Proceso, dentro del cual nosotras, también participaremos particularmente dentro y en los alrededores de la universidad con nuestra colectiva de denuncia y difusión filosófica: Filosofarte.
En esto, también tomaremos para nuestro estudio el soporte comunicacional que se utilizan en la difusión del mensaje iconográfico estencilero, en el cual están involucrados conceptos posmodernos de comunicación, ocupación y definición de los espacios.


* Retiramos el marco teórico por cuestiones intelectuales.
si deseas tener más informacion escribenos a filosofarte09@gmail.com


Imagen de Adrián Atenza.

Bibliografía

















  • Martín-Barbero J. Culturas populares e identidades políticas. 1994
  • Manco T. Stencil Graffiti. Ed. Thames y Hudson. Londres.2002
  • Sloterdijk P. Esferas I.Ed. Siruela Madrid.2003
  • PUC. Revista universitaria. Dossier 26 vivir la calle. 2006
  • Campos Edwin y Meller A. Santiago Stencil. Ed. Cuarto propio. Santiago.2007

Prguntas infinito decimales





















"Me acosan unos pensamientos tan extraños y unas sensaciones tan lúgubres , se agolpan en mi cabeza unas preguntas tan confusas, que no me siento ni con fuerzas ni con deseos de contestarlas. No seré yo quien ha de resolver todo esto".

Fiodor Mijailovich Dostoievski

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas".

Albert Einstein



En principio nuestra investigación se vio envuelta en un mar de preguntas difusas, no lograbamos estructurar coherencia o simplemente eran demasiado amplias. Pero esto nos llevó a comprender que al ser una espcies de "náufragos" errantes en aquel mar es parte en cualquier proceso investigativo.
Cada pregunta que nos planteabamos era una burbuja dentro de una burbuja más amplia ..y así abriendose caminos y ampliando los horizontes. Pero nuestra motivación llevó a que nos centraramos en lo que queríamos tratar y no divagar en temas que no nos competen o más bien no tenían mayor relevancia dentro del tema que pretendiamos tratar. es así como se inicia nuestra travesía teórica:

Había una vez un proceso de evolución de una pregunta - porque lo importante no es dejar de hacerlo- esta se estructuró de la siguiente manera:

- Graffiti Stencil: ¿puede usarse como Recurso estético de propagación de la Filosofía? ...
mm le falta estructura .. ¿Qué entendemos por recurso estético? , ¿Qué es filosofía?

al pasar el tiempo ....

- Stencil y Filosofía en el Espacio público: ¿Puede el stencil en su producción y recepción acercar la filosofía de las personas?
Esto nos llevó a palntearnos ... ¿Cómo se produce un stencil?, ¿Quiénes lo reciben o a quién se dirige?, ¿Acaso el stencil genera una esfera de comunicación?, Es una especie de relación de sujeto- stencil, este último es un discurso fragmentado y que constantemente está cambiando, pues se borra una y otra vez, puede quedar en la retina de las personas, provocar o persuadir al espectador, etc. entonces ¿ podría ser una esfera en movimiento?

Hasta que nos encontramos con un nuevo concepto, el de esfera, es ahí donde Peter Sloterdijk se incluye en nuestra investigación, él nos habla de las nuevas formas de espacios telecomunicativos, nosotros siempre vivimos en esferas o espacios, la experiencia en el espacio es la experiencia primaria .. ..siendo la esfera primigenia la del útero.
tenemos al stencil como un discurso fragmentado, provocativo, irónico y dirigido a un espectador (cualquiera que sea) relación sujeto-stencil que puede generar una esfera de comunicación y transferencia. Pero ¿cuál es el soporte del stencil que pueda generar una esfera? ¿es la murralla o cualquier espacio público o privado? ..... ideas y más ideas

- Graffiti stencil: ¿Es en el siglo XXI una esfera que transforme el soporte en el que se inserta en una nueva ágora fragmentada?
hasta que la profesora Gricelda .. nos hizo una propuesta de replantear la estructura, quedando así:

- Graffiti Stencil: como esfera que en el siglo XXI transforme el soporte en el que se inserta
en una nueva ágora fragmentada




*ágora: como aquella plaza pública en que juega la vida social, religiosa y política





Estado del arte, marco teórico.


Graffiti Stencil
¿Es en el siglo XXI una esfera que transforme el soporte en el que se inserta en una nueva ágora fragmentada?


I. La calle, Espacio público

Comúnmente entendemos por espacio público aquellos espacios de convivencia física con los otros como el mall, los parques, las plazas, el museo o edificios, etc. pero es la calle la que ahora se define como espacio público que es utilizado para el tránsito y convivencia dentro de la ciudad. La calle da lugar al encuentro entre ciudadanos, en ella nos encontramos, relacionamos y convivimos con los otros, nos movilizamos de un lugar a otro, nos recreamos y vitalizamos, es el escenario de nuestra rutina y cotidianidad, es en ella que instantes nos escapamos y nos distraemos de situaciones que nos aquejan, pero es en esta misma donde se reflejan las inequidades de un país como el nuestro. Por ejemplo, Santiago es una ciudad dividida de oriente y poniente, la estructura y diseño de una población o villa no es la misma estructura y diseño de los sectores acomodados, aun así a pesar de las desigualdades urbanas (diseño y construcción) la calle sigue siendo nuestro lugar de encuentro como ciudadanos.
De acuerdo a la RAE la palabra calle viene del latín callis que significa senda o camino, tiene una serie de acepciones para referirse a esta, en primer término dice que la calle en una población es una vía entre edificios o solares, otra significación de calle como el exterior urbano de los edificios . Estas definiciones de “la calle” son desde un punto de vista urbano (diseño y construcción) la cual se conforma a partir de una planificación, es por ello que debemos retroceder a los inicios de la ciudad y entender cómo las primeras bases de planificación urbana de lo que denominamos ciudad, fueron la plataforma para el asentamiento y creación de nuevas ciudades.
Gran parte del diseño urbano de las ciudades actuales son un referente y tienen sus bases en las ciudades-estados griegas; los griegos pretendían cumplir eficazmente en las ciudades fines religiosos, políticos, sociales, culturales o de intercambio económico para sus ciudadanos y la forma de organizar aquello es por medio del trazado hipodámico que es un tipo de planificación urbanística que organiza la ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas (cuadras). Tal diseño de planificación será la base de la planificación y construcción de ciudades ulteriores como: las Urbes romanas, las bastidas medievales características por sus torres, puentes, murallas con fines de protección y función militar, además espacios para el mercado y religión (aun así la vida urbana medieval se caracterizaba por ser rural). Es en el Renacimiento donde la ciudad adquiere otros matices como ciudades ideales en las que se debe permitir el progreso intelectual -hay un paso de la vida rural a la ciudad-. Traspasándose esta idea a la Modernidad, en que las ciudades deben expandirse, fomentar el progreso económico, político, filosófico y científico, esta expansión no sólo fue de ciudades, fue una expansión territorial de Europa al nuevo continente, así los primeros conquistadores al establecerse lo hicieron bajo un modelo de ciudad europeo, que al fin de cuentas era el modelo hipodámico; todo esto evidencia que a medida que las sociedades se complejizan o progresan las ciudades también lo hacen, todas fueron pensadas y diseñadas de acuerdo a las necesidades de cada época y a los progresos de esta misma. Circulamos y convivimos en una ciudad que tiene sus cimientos en el diseño griego, pero hoy en día la ciudad se expande cada vez más porque la población ha aumentado, el orden damero que se ha mantenido por siglos ya no parece ser la lógica de construcción de la esta, la ciudad se expande hacia arriba (edificaciones y rascacielos) y parece ser la verdadera lógica de su diseño -la lógica de lo irregular-.
Ahora bien, la calle es el elemento principal que constituye la ciudad, es en ella donde nos encontramos y convivimos con los otros como ciudadanos y como personas, la calle muestra la identidad y cultura de una sociedad y los inicios de su planificación son a partir de un modelo griego a modo de tablero de ajedrez. Esta calle es el espacio público al que todos podemos acceder, pero a la vez no es completamente público.
La calle como espacio público tiene cierta ambivalencia: por un lado encontramos lo que es verdaderamente público como los parques, plazas u otros que están estipulados como de acceso para cualquier persona o ciudadano, pero por otro lado están aquellas edificaciones o terrenos que son propiedad privada, pero de acceso público como ocurre con los mall, el metro, las universidades y otros, y por último encontramos aquellos espacios y edificaciones de propiedad privada en que el acceso es restringido, así dentro de la ciudad hay una serie de espacios que versan lo público y lo privado. Entonces ¿es posible que la calle se defina como un verdadero espacio público?, ¿qué elementos o características se requieren para que sea un espacio público? Según M. Foulcault, el espacio es la dimensión más significativa para la humanidad contemporánea. Hoy en día el espacio se concibe a partir del tipo de uso que le dan las relaciones sociales que en él se llevan a cabo .
Según J. Habermas para que el espacio público sea tal debe ofrecer características como: “inclusividad”, es decir, que este espacio debe ser accesible para todos sin distinción -carácter igualitario- no sólo tiene acceso a él cualquier persona, sino que además en su interior, nadie tiene prioridad sobre alguien, se comparte por todos los participantes desde una posición igualitaria . Esta descripción tiene sentido en que la calle como espacio público es un espacio al que tiene acceso cualquier persona, pero hay momentos y lugares en que no necesariamente todos compartimos la igualdad por ejemplo cuando caminamos por las calles ya sea para dirigimos al trabajo, a la universidad, a la escuela o ha hacer cualquier trámite nos encontramos con personas a las que no conocemos -es un andar entre desconocidos- en este sentido nadie tiene la prioridad sobre el otro, pero esto cambia cuando alguien te norma y limita porque públicamente tienen la autoridad, por ejemplo como un carabinero, policía u otro. Otro caso más simple es el hecho de que si estamos por las calle cruzamos en un paso peatonal yo tengo una prioridad como peatón sobre el conductor, otro caso es la prioridad que tienen las mujeres embarazadas sobre los demás pasajeros en el vagón del metro, etc. son muchas las situaciones en las que tal principio de igualdad se rompe. Pero existe una tercera descripción dada por Habermas y que refiere a la apertura del espacio, en el sentido de que cualquier asunto, sin restricción, puede ser lanzado a discusión entre todos los participantes del espacio público, permite el intercambio de discursos de distinta naturaleza y contenido, esta característica junto con la definición de Foucault son la piedra angular que distingue según nuestro parecer lo que comprendemos como “la calle” además de las estructuras, edificaciones y espacios (públicos o privados) que son parte de la ciudad se dan relaciones sociales y de convivencia, son lugares donde se cruzan los lenguajes y las diferencias entre nosotros, es por ello que la importancia de la calle como espacio público por excelencia radica en juego de comunicación que se da entre nosotros como ciudadanos y personas con distintos valores, discursos, puntos de vistas, creencias, etc. desde nuestra perspectiva la comunicación en las calles y las distintas estructuras que hay en ella no sólo se reduce a conversaciones entre las personas, o cruces de palabras en las oficinas, en el colegio, en la plaza, en el mall, etc. la comunicación se encuentra en todos lados y en cada rincón de la calle desde un semáforo a un tarro de basura, desde un letrero a un paradero, desde un graffiti a un esténcil hay comunicación. Por ende, no sólo nos comunicamos entre nosotros en el espacio público, este con sus lugares, estructuras y elementos que componen lo que denominamos ciudad, nos comunican algo, nos acerca en un sentido que trataremos más adelante.


II. El Graffiti Esténcil.

La expansión de las calles, la cual se enunció en un principio, llevó a la descentralización urbana, desapareciendo paulatinamente los centros en las ciudades actuales.
Toda la organización de la urbe se abocó luego a construir enlaces y a convertir la ciudad en un mero mecanismo de circulación en detrimento de la intensidad del encuentro y la aglomeración de muchedumbres que posibilita la plaza.
Se comienza a restringir las actividades de los ciudadanos en las calles, para darle paso a los espacios privados habitables y/o comerciales.
Se diagrama la ciudad limitando sus múltiples estructuras a lo meramente funcional. Este modelo de ciudad crea un ambiente de mero tránsito de ida y vuelta, en un ajetreo laboral, estudiantil o de trámites, los cuales movilizan gran parte del tránsito peatonal y vehicular. Esto provoca la aparición de un hombre solitario que fuera de su espacio privado, no encuentra nada significativo, ni lo necesita. El hombre se muestra en estas calles como tendiendo al individualismo, al flujo entre desconocidos, donde la ciudad va develándose como carente de interés.
Las transformaciones producidas en las estructuras urbanas de la mayor parte de las ciudades del mundo repercutieron en la redefinición de las relaciones entre lo público y lo privado. En la actualidad nos encontramos con un intento de reducir lo público a su mínima expresión, donde se presenta al hombre como recluido en su espacio privado, temeroso de las amenazas del afuera.
No obstante, el ser humano vive oscilando entre la esfera pública y la privada, pero su vida no puede quedar reducida a una de las dos, pues ambas lo conforman como individuo colectivo. La ciudad, las calles que la conforman, los edificios, se le aparecen como simples e indistintos. Hoy, las calles, el espacio público, o lo que queda de él, origina una nueva forma de alienación ya que el individuo se separa de sí mismo y de los otros. Pero en ellas encontramos un nuevo fenómeno: La calle no es receptora pasiva de este ajetreo monótono, sino que se manifiesta como un espacio sociocultural de re-elaboración y adecuación de las lógicas generalizantes a una realidad particular. Esto se produce, no por si misma, sino mediante instancias no perennes que logran retener la atención de los ciudadanos, cuando les ofrecen situaciones atípicas que rompen con la cotidianeidad atrayendo la mirada de los transeúntes convirtiéndolos, por un momento, en sujetos participes y potencialmente activos, nos referimos a las intervenciones callejeras que surgen como expresión alternativa frente a los cambios urbanos impuestos. Son apariciones efímeras y momentáneas que se producen en algún lugar de la ciudad y se exponen a ser vistas por el espectador – ciudadano que circula diariamente, las cuales adquieren sentido porque modifican la cotidianeidad de la urbe mediante performances, alteraciones de las señaléticas oficiales, intervenciones en los muros, resignificación de monumentos, en definitiva, irrupciones deliberadas en el espacio público.
Entre estas apariciones momentáneas – ya que su permanencia se ve corrompida por el paso del tiempo, por el pintado de murallas, por la re-construcción de edificios o destrucción de espacios urbanos- tenemos al graffiti esténcil, el cual nos interesa como representante de estas manifestaciones instantáneas artísticas.

El esténcil se nos presenta como una plantilla la cual se coloca sobre una superficie y se pinta a través de ella con aerosol y/o brocha.
A lo largo de la historia del hombre ésta técnica ha tenido diversas utilidades, algunas de ellas más bien ornamentales. Tiene sus orígenes en las pinturas rupestres hechas en las cavernas, un ejemplo de esto son las siluetas de manos, las cuales se creaban arrojando pintura con la boca sobre una mano, sobre la pared, creando una impresión invertida. Esta simple idea, según Manco en su texto Esténcil graffiti, es el principio básico del esténcil, que es una de las técnicas más antiguas que se haya registrado (22000 años atrás).
Luego fue utilizada por los egipcios en la decoración de interiores; manipulaban cueros de animales para hacer las plantillas y decorar las paredes de las pirámides; también tenemos a los chinos que creando plantillas de papel usaban el esténcil para decorar la seda. Posteriormente este método viajo desde Asia hasta Europa, donde, desde la época medieval se continuó usando como técnica decorativa.
En la década de los treinta el esténcil se utilizó en la decoración de iglesias, pisos, muebles, entre otros usos. En Francia durante los períodos de arte Noveau y Deco, se utilizó la técnica de decorado por esténcil que se denomino pochoir, técnica algo costosa, por ser, los esténciles, hechos en metal. Desde ese entonces el principio básico del esténcil fue crucial para la implementación de nuevas técnicas de impresión, que junto a otros productos han expandido las posibilidades gráficas de expresión. Desde ese entonces es que ha tenido un uso práctico para la impresión de cajas de embalaje, para la creación de señalética y para la decoración de interiores.
No es posible definir, exactamente, cuando el esténcil fue llevado a las calles iniciando sus relaciones con el graffiti, por tornarse un medio de expresión popular, un mensaje público. Tenemos que durante la segunda guerra mundial, en Italia, se comenzó a utilizar como medio propagandístico; se colocaban esténciles en las paredes de las calles principales donde podían ser vistos por muchas personas, esténciles que contenían eslóganes e imágenes estética y gráficamente cuidadas. Esté es el primer antecedente del que se tiene registro en la historia. Ésta técnica se asociación con países latinoamericanos por los estarcidos hechas por grupos subversivos, en los años 70, en países como México, Argentina y Chile.
En la década de los ochenta fue cuando el graffiti esténcil cobró importancia, gracias a la obra de Blek le rat, en Paris, que aprendiendo la técnica del pochoir e influenciado por la técnica propagandística de Musollini, que vio durante su niñez, Blek tomó dichas formas de estarcir para mostrar sus obras en las calles de Paris, pues su propuesta era hablar mediante la imaginación para cuestionar al colectivo con comentarios de odio y amor, vida y muerte. Por ser imágenes que distraen y deleitan a los peatones sacándolos de sus preocupaciones cotidianas . Para él, llevar su trabajo directamente a la calle es parte primordial de la evolución del arte.
Luego el impacto fue mayor por la revalorización que tubo, producto de la llegada de la nueva escuela de Punk y new wave lo cual ayudó a su establecimiento en las grandes ciudades, tornándose las calles una galería de arte. A partir de ese momento la técnica del graffiti esténcil se ha ido reinventando y adquiriendo nuevos sentidos y utilizando nuevas ideas en su desarrollo a lo largo de todo el mundo con artistas como Shepard Fairey, Banksy, entre otros.
Es en este instante en que el esténcil se presentó plenamente callejero en todo el mundo, con un mensaje variado, irónico y contingente; otras veces con solo fines estéticos, presentando igualmente un quiebre respecto a su entorno, ya sea por la imagen o por el mensaje, o ambos. Se torno esténcil callejero, hermano del graffiti, por sus fines, pero independiente en su estructura, ya que es de rápido terminado, puede presentarse de forma múltiple en uno o varios lugares a la vez, sin perder su forma inicial, la que permanece en la plantilla, sí su significado, el cual varía dependiendo de su ubicación, de su interacción con otros esténciles, su complemento con lo urbano.
Pasó de ser una técnica de decoración y se transformó en una manifestación de la expresión pública, se integró en el espacio común, y se volvió junto a su soporte un espacio de comunicación, de interacción entre sujetos, entre el individuo y la urbe, quitándole la monotonía que antes presentaban las calles, pues porta en si mismo este sentido de espacio, que se abre cada vez que es estarcido en las murallas que muchas veces cierran los espacios al público, para abrirlos, para hacerlos parte del cotidiano significativo de las personas.
Incluso en espacios cerrados el esténcil abre espacios, por su mensaje, ya sea visual, conceptual o ambos, por ser un objeto estarcido que llama al espectador en medio de un soporte (murallas, pisos, techos, ventanas, baños, señaléticas, etc.) que, habitualmente lúgubre u opaco, de callejones y pasarelas de cemento, se torna cercano, íntimo. Devolviéndole la intimidad perdida a los espacios públicos, donde se daba, como en las antiguas plazas, la comunicación entre cercanos, entre vecinos, entre seres humanos.

III. El Espacio/Esfera que provoca el Graffiti Esténcil

¿En que sentido se ha tornado un espacio el esténcil? En este punto es necesario definir de que forma comprendemos la palabra espacio. Aquí tomamos a Peter Sloterdijk que en su texto esferas, parte de la pregunta: ¿Dónde estamos? Y no de la pregunta ¿Quiénes somos? Que se nos hace tan diversa en sus respuestas. Aquí, ya no parte del ser, sino del ser en el mundo, en el espacio.
Al hablar de espacio nos convoca al entendimiento de lo cercano, al espacio vivido y vivenciado. Pues la experiencia del espacio es la experiencia primera del vivir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. En esto tenemos que el mismo vivir del hombre es un crear esferas, crear espacios de convivencia. Espacios internos y externos a la ves, por esto se le llama esfera.
Nuestro autor nos dice que todos los espacios de la vida del hombre son reminiscencias del espacio original: el útero, espacios animados en los cuales estamos inmersos, es un intento por recuperar aquella atmósfera intima, donde nos sentíamos seguros y cercanos, donde nuestra mirada alcanzaba a comprender un todo espacial, a retener aquello que ahora se nos escapa: el exterior, inmenso y aterrador, inconmensurable.
Algunos ejemplos de esferas (espacios vivenciados) son las relaciones amorosas entre tu y yo, la inserción en comunidades, la relación sujeto objeto, la interacción graffiti esténcil y el observador, según nuestro punto de vista.
Estos espacios convocan la protección originaria del útero, por esto el hombre se encuentra constantemente intentando volver a él a través de la creación constante de esferas que el exterior del interior y el interior del exterior, donde conviven y se nutren mutuamente aquellos que viven de verdad juntos.
Conforme a ésta definición de espacio, el graffiti esténcil se presenta, para nosotras, así como también las demás manifestaciones momentáneas de la expresión del arte callejero posmoderno, como un nuevo útero, una nueva esfera de relaciones, como el exterior del interior de quien lo crea y elige el lugar en que va a ser expuesto y a su vez, en el observador, el esténcil se presenta como la exterioridad que se hace interior, al momento de presentarse ahí y luego estar en mí a modo de imagen y/o concepto, en ese instante en que es percibido.
El esténcil se torna un espacio, en esta percepción, por la interacción sujeto-objeto que se da, en un instante. El transeúnte, que se acerca o mira el esténcil desde la distancia, se abstrae de la cotidianidad grisácea de las urbes e interactúa con lo callejero y esto se le presenta al fin cercano, íntimo, transformándose ese momento en una nueva esfera de relaciones humanas.
La calle ya no sigue siendo la de antes de la intervención: un mero mecanismo de circulación que merma la intensidad del encuentro entre personas. Con el esténcil, y las demás performance callejeras, los individuos se adueñan de las urbes, las hacen propias y tal propiedad es íntimamente pública, pues inserta e incluye a los observadores, les permite participar, están hechas para ellos, y ellos al contemplarlas las hacen para si mismos.
El esténcil abre una nueva ventana a lo público, a la actividad de los ciudadanos en las calles; abre los espacios que parecen externos y cerrados a nuestra intimidad y a la vez, a la intimidad de los otros, y de los otros conmigo, que junto a mi ya no son extraños, sino que somos co-observadores de lo que se nos ha puesto delante, estético o reflexivo, con significado o sin él. Abre esferas.
El esténcil se vuelve espacio, por el sujeto que lo aprecia, no por que se encuentre inmerso en un espacio físico. Vuelve a unificar al individuo consigo mismo, con sus pensamientos acerca de lo que se le presenta colorido, irónico, extraño a lo habitual. Hace de la superficie en la que se encuentra inmersa una esfera, donde se mueven lo interno y lo externo, lo privado y lo público de las relaciones.
Junto al transeúnte que permite la esfera, llegarán otros, si se da el caso de que este se quede detenido, siendo, ese instante, un nuevo ágora, una nueva manifestación de la “plaza”, de relaciones interpersonales, íntimamente públicas. Ahora, la calle es el nuevo ágora que los Griegos utilizaron y planificaron dentro de la estructura de la polis para llevar a cabo las relaciones más intimas del ser humano: la política, la religión, la filosofía. Pero no es el ágora unificado, que se presentaba en un mismo espacio físico, en aquella época, sino que cada esquina de la calle, cada superficie de tránsito, se torna una esfera que se abre y encierra por unos instantes, como un brote de burbujas que solo permanecen en el instante en que son observados y que luego mañana ya no serán lo mismo, estallarán, por la aparición de algún otro esténcil, un graffiti, o la simple renovación en la apariencia de la superficie en la que se encuentra o por el cambio constante de la urbe.
Esté nuevo ágora, perdido por la expansión de las ciudades, sólo se presenta posible, nuevamente, por las manifestaciones callejeras, por las performance corporales, esténcileras, grafiteras, o cualquier otra que irrumpa el plomizo asfalto de una ciudad que crece hacia arriba y se aleja cada vez más de nosotros.
Esta apertura del espacio en esfera público e intimo, que abre el esténcil, como parte de las performance callejeras, se da en el sentido de que cualquier asunto, sin restricción, puede ser lanzado a discusión entre todos los participantes de este nuevo espacio que se a tornado nuevamente público, permite el intercambio de discursos de distinta naturaleza y contenido, como ya nos lo enuncio Habermas, respecto al espacio público. Dónde también cabe la posibilidad de que no se genere discusión, sino más bien una mirada fría y ajena, que aún así quedó detenida por los colores que antes, el transeúnte, no había distinguido en sus monótonas calles, ahora personificadas.
En el ágora griego, que se abría a los transeúntes y mercaderes, se daban esferas comunicativas de diversas temáticas. En ellas encontrábamos, en un flujo de interacción, temas políticos, religiosos, económicos y filosóficos. Era en las plazas donde tenían tribuna los consejos de ancianos, las asambleas, pero no cualquiera podía participar de ellas, sólo los hombres libres y pertenecientes a la ciudad estado. Hoy, estos lugares se han difuminado, se han diversificado y perdido el centro físico que antes tenían. Pero junto a ésta característica, tenemos que también se han vuelto integradores y ya no solo un ciudadano puede hacerse participe del discurso que observamos en el arte callejero, sino también un extranjero a la ciudad o al país, en el caso del esténcil, aunque en algún circunstancias se vea limitado por el lenguaje.
Es de esta forma que los discursos y esferas públicas han cambiado y movilizado su lugar de aparición, ahora transitan con las personas. Es por este sentido del tránsito constante que hemos tomado el esténcil, además por la apretura de esferas, ya que puede transportar su mensaje a distintos lugares sin perder la imagen estética que transporta, por ser una plantilla que permite diversas impresiones.
Ahora el camino que se abre es sobre el tipo de discurso, o diálogo que se daba en el ágora, el cual vemos ahora fragmentado. Si es que aún permanece similar. Respecto al esténcil, podemos ver que el discurso político aún se mantiene, desde la época de Mussolini, donde lo vimos proliferar. Nuestra interrogante está en la pregunta ¿Dónde está el discurso filosófico, que también se presentaba en el ágora? Llevándonos a la interrogante: ¿Será el esténcil una vitrina que lleve al ágora el discurso filosófico nuevamente?, ¿qué sucederá con la filosofía en este nuevo medio de difusión? ¿Adquirirá sus características fragmentadas? ¿Perderá su unificación? ¿Ganará con aquello el acercamiento a todos los transeúntes? ¿O se perderá en frases profundas que serán recordadas, como las de Heráclito: Frases fragmentadas sin un orden establecido, dándole el paso a las siguientes generaciones para su posterior unificación? Tales son preguntas que quedan abiertas y que intentaremos responder con un nuevo sentido que daremos al esténcil: como manifestación fragmentada de la filosofía, para deleite público, para mostrar que no solo esta en los libros, sino que también ha sido, será y seguirá siendo parte de la intimidad del hombre, de sus espacios, ella misma un espacio, como cualquier pensamiento ideológico o no. Será ella fragmentada para llevarla y hacerla pública, su futura reconstrucción será menester en sociedades posteriores, como parte del avance del pensamiento humano, con el fin de permitir nuevas reestructuraciones y combinaciones, para que permanezca su movimiento y no se estanque. Queremos que transite y se mueva con el hombre. Esto será llevado a cabo con nuestra colectiva: filosofarte, como un intento de responder a éstas preguntas y otras que vayan surgiendo en el camino.

Desde dentro: subjetividad y paradigma. Supernova!









Para tener una mirada más detallada de lo que estamos pensando en torno al stencil publicaremos nuestra primera evaluación al respecto.

1. Juego de Caracterización en que dejé de ser yo para ser otro:

Mi nombre es Dante Amenábar y soy profesor de la carrera de Diseño gráfico en una universidad capitalina. Gracias a mis cocimientos, curriculum y estudios en el extranjero me permitieron llegar a este noble trabajo. Hace 5 años que trabajo en la universidad y está a mi cargo la cátedra de “taller de diseño gráfico”.
Tengo un grupo de alumnos muy talentosos y con grandes expectativas respecto al diseño gráfico, tienen muchas ideas y en especial un torrente de creatividad; con aquel grupo de estudiantes hemos hecho una serie de proyectos publicitarios u otros, pero nuestras expectativas cambiaron cuando un día necesitábamos ampliar nuestra labor y hacer del diseño gráfico algo que involucre al público, pero no un público como el público que reconoce una marca o elije entre una variedad de productos, más bien queríamos hacerlos partícipe en nuestro trabajo, es decir, como un espectador que en vez de darnos una evaluación, sea un espectador conmovido a utilizar su reflexión por medio de nuestra creación. Es a partir de estas motivaciones cuando comenzamos a investigar qué recurso podría ayudarnos en esta idea de producción-espectador. Luego unas largas conversaciones con mis alumnos una luz apareció en mi mar de ideas y les digo: ¡el stencil! Y el Street art- Claro- ellos algo sabían del stencil, pero que yo les explique de qué se trataba pero desde el punto de vista técnico del diseño gráfico: era una técnica artística en que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma. Le mostré fotos, su historia y les hablé del connotado artista inglés que utiliza un pseudónimo: Banksy, etc. Es en este momento cuando comienza nuestra búsqueda de información y el estado del arte respecto al stencil en Santiago. Mis alumnos caminaron por las calles de Santiago se dieron cuenta de que había un conocimiento y utilización -auque básico- del stencil, pues al recorrer lugares y hablar con personas que hace muy poco estaban aprendiendo esta técnica lograron ir más allá, es decir que aquella creación podía tener un contenido más profundo que el de un dibujo del ratón Mickey-, del pato Donald o una flor, esta técnica puede ironizar con la contingencia social y política, puede expresar pensamiento e ideologías, es preciso y fragmentado así que no se torna tedioso para el espectador por ejemplo: cuando sale la imagen del padre hurtado y dice ¡Hay que dar hasta que duela! o el caso de una iconografía en que un televisor está dentro de un basurero, pues ambos casos nos dan un discurso y una visión que se tiene respecto a la sociedad de hoy, quizás un discurso anticapitalista, un discurso que plantea la influencia de la televisión y de lo hoy se denomina tele-basura, etc. Por lo tanto, estas creencias y valores respecto al stencil nos llevaron a seguir informándonos y a planteárnoslo de otra forma. Sí el stencil es un recurso estético en que su exposición se da en los espacios públicos, espacios de tránsito y convivencia dentro de la ciudad. Cómo podría hacer que este profundice a un más su discurso y que no se estanque en: lo bello, bonito e irónico. Mis alumnos y yo queremos generar en el espectador una luz, no entregar verdades, sino que por medio del stencil llegar al ser reflexivo y crítico del observador. Nuestra visión de mundo es que debemos aprovechar aun más nuestro opaco y cuadrado espacio público, y hacer de las paredes un libro –en que una persona normal se encuentre con un stencil y en una conversación con amigo cuente lo que vio y cómo una sonrisa salio de él a partir de un simple “monito”- Debemos desarrollar otro tipo de expresión en una sociedad en que no hay tiempo para lecturas. Así que mis alumnos hablaran en las paredes capitalinas utilizando el stencil, generando una reflexión en el espectador. Por lo menos para darle a sus hábitos capitalinos (como camina, el trámite, el viaje en la micro, etc.) una muestra de creatividad gratuita. ¿De qué se trata este juego epistemológico? La relevancia de este ejercicio epistemológico es salir de mis propias creencias, valores, convicciones, motivaciones, prejuicios, etc. para así comprender que los alcances de mi investigación se dan en un mundo que yo veo como objetivo, pero que tal objetividad parte desde mi subjetividad. El investigar tiene una especie de dualidad porque yo como investigador (subjetivo con mis prejuicios y creencias) debo ser neutral y situarme en el lugar de aquello que estoy investigando, este juego de empatía es para hacer que mi trabajo no se contamine con mis juicios y creencias, debo ver el otro lado, la otra parte y no cerrarme a otras posibilidades. Es posible que en una investigación tengamos la convicción de que aquello que estudiaré y/o investigaré tendrá un resultado esperado -resultado que yo visualizo- pero es posible que aquel resultado tome otro rumbo, porque a medida de que nos vamos insertando en la investigación el resultado puede tomar otras perspectivas, puntos de vista, incluso puedo terminar negando o criticando aquello que en un momento pretendí defender. Debo hacer de la investigación lo más objetivo posible que abarque todas las visiones de mundo tanto del investigador y de lo investigado. Pues, este juego de nosotros como seres subjetivos que objetivamos o investigamos algo objetivo se traduce a una intersubjetividad. En que no halamos de una sola verdad, más bien de una objetividad que se ve desde distintos puntos de vista, lo importante es no caer en dogmatismos, sino en reflexionar continuamente sobre lo que investigo.

2. Contexto concreto:
Actualmente asistimos profundas transformaciones culturales que afectan las costumbres sociales y los estilos de vida, evidenciamos cómo las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han ido incorporándose rápidamente a la vida cotidiana y cómo las relaciones entre las personas se han visto afectadas por causa de los constantes cambios que van desde lo axiológico a cambios tecnológicos como el Internet. Es en este escenario donde “la posmodernidad” se haría presente y se manifestaría en el arte, en el cine, en la arquitectura, en la cultura, en la música, en la sociedad, en los medios de comunicación, etc. estamos en una sociedad globalizada en que todos tenemos acceso a la información, por ende el rol del arte en una sociedad posmoderna ya no radica en que sea una exposición en un museo, más bien este toma otro perspectiva, la importancia la adquiere el que produce así como el que observa, es aquel quien interpreta la obra, el arte sale a las calles (esta es la esencia del stencil) y no se queda en un sala o galería. Qué relación tiene esto con la filosofía y el stencil, pues evidenciamos por un lado como la filosofía cada vez se pierde y desvanece, reduciéndose a pequeños grupos. En el sistema educacional chileno sólo es obligatoria en la enseñanza media en 3º y 4º Medio y en las escuelas técnicas y nocturnas pasó a ser una materia no obligatoria que se encuentra al nivel de religión. Este es el panorama que disgusta, pues la filosofía ya no tiene el lugar de que tenía antaño y creo que debemos evitar que se pierda, porque es un derecho de todos que nos explotemos nuestra mente con crítica y reflexión frente a temas políticos, sociales, científicos, éticos y en especial humanos (libertad, responsabilidad, amor, soledad etc.) y por ello ¡llevar la filosofía al ágora, a lo público! Por otro lado, el stencil en santiago se ha ido masificando, pues sólo con una plantilla y aerosol se ha plasmado sobre los muros de la ciudad interviniendo en los espacios públicos con fines estéticos, humorísticos o políticos. Es ello lo que rescatamos del stencil, que es otra forma de discurso, no es simplemente una iconografía con una frase, más bien detrás de ello hay un contenido que se dirige al espectador: al obrero, al vendedor del mall, al estudiante, al vagabundo, al ingeniero, al profesor, a cualquiera. Y por lo mismo queremos rescatar este como una vitrina para la filosofía, para que el público entienda que la filosofía está ahí que sólo falta que nosotros leamos de qué se trata, para qué nos sirve, si es o no necesaria, etc. así como la filosofía ha perdido espacio poder evidenciar si el esténcil puede ser un espacio. ¿Cómo iluminar teóricamente tal contexto? Lo mejor del contexto es aquellas dulces coincidencias que se dan cuando uno se encamina en una investigación, me refiero al encontrarse con personas que se dedican al tema, el ir a una biblioteca y se topa con un libro que sirve para lo que queremos embarcarnos, también en una conversación con otros compañeros salen a la luz ideas –como una especie de iluminación- etc. Mi contexto se ve muy marcado por ello, lo que puedo decir es que con mi compañera de trabajo hemos podido unificar nuestras ideas, aunque en momentos nos hayamos sentido perdidas y desviadas. Lo que sí sabemos es que nuestros intereses van por la filosofía siendo esta última nuestra motivación. Por lo mismo, queremos hacer que esta sea cercana a todos, que todos accedan y tenga derecho a ella. Si la tarea del investigador es la de observar, describir e interpretar el mundo social, es decir una descripción de la sociedad actual –que en nuestro caso es una sociedad posmoderna- tomaremos un actor que es muy famoso por describir el estado de la sociedad en que nos encontramos con lecturas y otros. También abordar la producción del stencil siguiendo el trabajo de stencileros y cuáles son sus objetivos, contacto con (Estonoesarte y Stencil Chile)

3. Qué significa que el conocimiento del objeto de estudio es una tares abierta, autoreflexiva, dinámica y que permite que aprendamos de y en el proceso.
Nuestro objeto de estudio es la filosofía en Chile y cómo esta se ha perdido en el espacio público y sí el stencil podría o no en su producción y recepción unas especie de vitrina, o recurso que pueda promover o quizás mostrar que la filosofía no sólo está en un libro, sino que todos en un momento hacemos filosofía. En cuanto nuestra investigación aquella se inspira por la vía de aprender de y en el proceso, es decir, queremos tomar el stencil tanto en su producción recepción y al aplicar la filosofía a ello, ocurre un proceso similar –pues uno busca el mejor concepto o idea filosófica y produce el stencil, y con ello el objetivo es provocar en el receptor una especie de llamado a salir de la caverna platónica, un llamado a decir que la filosofía “está ahí” y no sólo en un libro, sino que está en la sala de clases, en el trabajo, en la sobre mesa en Internet, en los blogs, en facebook, etc. Nosotras debemos tener conciencia reflexiva de nuestro hacer científico y cotidiano, porque además de investigar haremos de la teoría una práctica. Además no debemos cerrarnos a las distintas posibilidades con las que nos toparemos en la investigación, es decir que no debemos ser dogmáticos ni perder el talante crítico, porque el camino de una investigación es un camino en cual constantemente estamos descubriendo y adquiriendo nuevas ideas y perspectivas para la investigación, además de relacionarse con los otros como una forma de compartir ideas, de retroalimentarse, incluso para pulir las ideas que tenemos. Es un constante progreso en que podemos ir modificando y afinando nuestros conocimientos sobre el objeto de estudio –pues toda investigación es dinámica porque nuestro mundo está en constante cambio. Por lo mismo, el pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, debe llevar consigo el pensamiento crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con su mundo y con los otros.

4. ¿Dónde me sitúo epistemológicamente? Yo como investigador y estudiante de filosofía, quien esta haciendo su práctica profesional de su formación inicial docente.
a. Desde el asombro y curiosidad: El stencil en Chile – La filosofía en Chile ¿Qué ocurre con la filosofía en el espacio público? b. Visión de mundo o Paradigma: es un concepto epistemológico y por lo tanto una concepción filosófica de las características más generales del conocimiento científico. Es una visión global de qué se investiga y qué método. Paradigma comprensivo- interpretativo es aquel que reflexiona en y desde la praxis, intenta comprender la realidad, describe hechos, profundiza y ve al individuo como interactivo, comunicativo y que comparte significado. Es este paradigma el que identificaría más nuestra propuesta investigativa debido a que ve al individuo como un ser comunicativo que comparte significados –es el individuo la pieza clave en la producción y observación del stencil- es el quien comunica y transmite el significado de la filosofía pero a la vez es el espectador el que se conmoverá con aquel trabajo creativo del stencil. c. Qué y para qué se investiga: investigamos el stencil en su producción y observación, para saber si este podría utilizarse en los espacios públicos (espacios de convivencia) como un recurso que acerque a la filosofía a las personas. d. Momento metodológico: ¿Cómo se investiga? El enfoque metodológico con el que investigamos es el cualitativo y reflexivo. Al iniciar una investigación cualitativa, una vez resuelto el “qué”, la pregunta recurrente es sobre el cómo (se trata del forastero que debe entablar una conversación con personas a las que no conoce o sabe muy poco, donde sus primeros acercamientos comúnmente son erróneos) cuando nos contactamos con stencileros como el representante de “Estonoesarte” y “Stencil Chile”, etc. es un mundo que hace muy poco nos hemos acercado y poco a poco quisiéramos insertarnos y comprenderlo. El enfoque reflexivo es la aplicación de la praxis en lo social es lo que se denomina como dialéctica, reintegra la observación en las prácticas de transformación o producción de la sociedad. Es una apertura del enfoque cualitativo y el investigador cumple una función mediadora ya que es un proceso en que el conocimiento se produce desde el propio actor (investigándose) y para sí. Pues nosotros queremos abarcar el stencil tanto en su producción y observación – con nuestro grupo Filosofarte- seremos actores de la investigación pero a la vez queremos hacer de la filosofía un derecho, llevar a la filosofía al espacio público –un volver al ágora- he ahí la praxis de nuestra investigación.

5. Capacidad de asombro/Curiosidad epistemológica - Generación de conocimiento - Paradigmas de investigación. El asombro como motivación fundamental para conocer la estructura de todo cuanto es. Paulo Freire dice que en el mundo nos damos cuenta de lo que hacemos, pero no nos preguntamos por las razones de esto que hacemos. Operamos con una serie de saberes que se han ido convirtiéndose en hábitos automatizados, por lo que en este caso nuestra mente no funciona epistemológicamente; no se activa la curiosidad. En la vida cotidiana muchas veces la capacidad de asombro está bloqueada. Es el docente el que debe llamar a aprender por la curiosidad epistemológica, es ello lo que debemos potenciar en nuestros alumnos –así como los niños se asombran de cosas tan pequeñas- debemos hacer que a nuestros alumnos vuelva aquella actitud de niños. Hacer que se encanten con el saber y para lograrlo debemos partir de lo teórico a la practica, es en la práctica donde los alumnos se relacionan y aplican directamente lo que están aprendiendo. Por ejemplo: si en un establecimiento se hiciera un taller de “stencil filosófico” podríamos potenciar en los alumnos la reflexión, creatividad y crítica además de habilidades manuales. Los Stenciles se transforman en un medio para difundir filosofía entre compañeros y otros pares. Si el alumno crea un stencil se Generará conocimiento, si la idea es difundir la filosofía (de forma fragmentada porque no se transmitirá una teoría completa, esta es la esencia del stencil su forma precisa e irónica) el alumno deberá buscar e informarse acerca de filósofos, ideas y conceptos utilizados por ellos -esto implica que es él quien buscará la información- El conocimiento se genera a partir de sí mismo. Ahora bien, el paradigma de investigación dentro de ello es el interpretativo –comprensivo quien ve al individuo como interactivo, comunicativo y que comparte significados. Es así como debemos ver a nuestros alumnos como seres que comunican ideas, valores, creencias y que a la vez comparten sus distintas formas de ver la realidad en la que están inmersos. Por medio del stencil el alumno podrá tomar una idea y plasmarla en una imagen, pero tal stencil será propio de la creatividad del alumno, es él quien ironizará, dará un valor humorístico o informativo a su stencil, el stencil será un fragmento de su discurso y la intervención de algún icono para así plasmar la opinión frente a la contingencia política, social, artística u otro que lo rodea.

Entrevista a Estonoesarte, Felipe Erazo. Estencilero.



Durante algunos minutos hablamos con Felipe Erazo, estudiante de Diseño Gráfico y creador de "Estonoesarte"
Conversamos acerca del Esténcil, su producción, observación y el efecto en las personas por causas del mensaje que contiene.




*¿Qué te llamó la atención del esténcil, para hacerlo parte de tu forma de expresarte?
Felipe: Desde que tengo uso de razón estoy relacionado con el "arte callejero" pero antes no le decíamos así. En todo caso era rayar por rayar, siempre me gustó pero desde hace unos 4 años me puse a investigar sobre el esténcil y me volvió loco.
  • ¿Tus comienzos en el arte callejero pasaron por el graffiti?
Felipe: La verdad, es que traté de hacer graffiti, pero nunca tuve la suerte de contar con el don. Hice algunos pero no me quedaron bien. Pero nunca me salí de “rayar” o de andar con mis plumones en la mochila. Hasta que descubrí el esténcil. Es relativamente fácil. De hecho cualquiera lo puede hacer. Lo que hace “bacán” a un esténcil, aparte de su calidad, es el concepto que está detrás. En todo caso, la calidad, la forma de hacerlos igual tiene arto que ver.
  • ¿Cómo explicas eso?
Felipe: Por ejemplo, uno va en la micro y ve un esténcil bien hecho, de esos que parecen casi una foto y uno de verdad lo agradece estéticamente, alegran la ciudad , pero también hay algunos que son feos "esteticamente" pero tienen un mensaje detrás un “no sé que” que cuando los ves te mueres de la risa y dices: que cierto es lo que dice!
  • ¿Ironía?
Felipe: Sí, creo que es uno de los conceptos mas utilizados en esténcil
  • ¿Crees que el ser conceptual le da vida al esténcil?
Felipe: A mi parecer un esténcil tiene vida solo por estar en la calle de ahí a como se desenvuelva solo es otra cosa. Por ejemplo, yo he hecho esténcil de ambos tipos: estético y conceptual. Tengo desde esténcil que parecen fotos, de mi familia por santiago como también de criticas por la guerra de palestina o bien irónicos como cuando se fue Mauricio Israel arrancando de chile. El esténcil tiene un efecto en las personas, a todo nivel desde algo que te alegre el día (sin un mensaje detrás) hasta, por ejemplo, los murales de la villa Francia: es más que una pintura, es más que lo que alguien quiso decir.
  • ¿Qué piensas de las murallas, respecto a lo que haces?
Felipe: Creo que tienen toda la importancia que se les pueda dar. Sé que el esténcil se podría hacer en cualquier lado. Lo he hecho en veredas, paraderos. El esténcil es como un “bracito” del graffiti y todo el arte callejero consta de su muralla. Por ejemplo antes de salir a la calle con mis esténciles había pintado muchas piezas de amigos y todos me decían: “¡Eso es arte! ¡Anda a hacerlo a la esquina!”. Los muros son como las croqueras. Pero si desaparecieran todas las murallas del mundo llegaría un Graffitero o un estencilero y crearía otra forma de mostrar lo que hace en la calle.


*¿Cómo lo haces para conseguir o elegir los espacios que ocupas al estarcir?

Felipe: La verdad es que, en mi caso, son pocas las veces que me he tomado un muro “en mala” lo he hecho, lo reconozco, pero de verdad, la gente cuando te ve se alegra, te alienta, tal vez es porque no son sus murallas, pero el ambiente en general lo agradece.
  • ¿ “Estonoesarte” es idea de tu propiedad”?
Felipe: Sí. Mi meta más grande es crear comunidad, que seamos un grupo gigante de estencileros. Por algo nació chilestencil. Me tomo el tiempo para ayudar, para ir a pintar, para enseñar, subir cosas a Internet, sin conocer en persona a los individuos con los que interactúo en la red. Estonoesarte lo creé hace 4 años, aunque hay un “esto no es arte” en España.
Existe también un dominio en Internet, en México, pero aquel es producto del plagio. Hablaba por MSN con un mexicano y me preguntó si podía ocupar ese nombre para sacar una marca de poleras en EEUU, todo bien hasta que le hable de derechos de autor, de ahí nunca mas me hablo y al día siguiente de esa conversación apareció www.estonoesarte.com, Se compró el dominio en punto com, lo cual pretendía yo. Al día siguiente de aquel, me compré el dominio en punto cl www.estonoesarte.cl
Esto sucede por que hay que mostrarse, y en eso se corre el riesgo de que te plagien. La idea de estonoesarte viene por lo que dicen los del street art, determinado que es arte y que no. Nace de forma irónica esta expresión, respecto al esténcil.

  • Respecto al esténcil, ¿Qué te parece más cercano a las personas: lo bello o el mensaje que pueda tener detrás?
Felipe: Lo bello atrae, pero la ironía te deja pensando. Como diseñador gráfico yo trabajo con conceptos, pues, de hecho, llega más el no decir algo y que tu lo entiendas que decirlo literalmente. Es más recordable y hasta mas rico en contenidos. Si lo dices explicito queda como otra cosa más, nada más, en cambio si te hace pensar te da vueltas y vueltas en la cabeza. El esténcil es un arma muy potente, te hace pensar, te hace mirar y observar cosas que en la ciudad, sin ellos, no se puede hacer, pues son calles y edificios grises o de vidrio, microbuses opacos, iguales.

Desde dentro: subjetividad y paradigma. Katherine






Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades

Departamento de Educación

Cátedra: Investigación aplicada



Evaluación individual.

Nombre: Katherine

Fecha 8 de Junio del 2009.

Profesora: Gricelda Figueroa.


Respuestas:


Ernesto es un hombre común, como algunos. En las mañanas es despertado por su reloj a las 6 en punto para levantarse y tomar desayuno. Se dirige todos los días hábiles de la semana a su trabajo a partir de las 7 de la mañana en bicicleta. Cada día debe esperar el semáforo de las ciclo vías para seguir avanzando. En tal trayecto siempre se queda detenido mirando algunos “monitos” que alguien pintó en las paredes de un edificio. Los mira pues le parecen graciosos, y por que cada vez que pintan el edificio para borrarlos, a la mañana siguiente, aparecen unos nuevos y más graciosos. En la televisión supo que se llamaban esténciles y vio como era su producción. Le pareció interesante y desde ese día se le ocurren algunas ideas graciosas para estarcir, pero nunca le queda tiempo para tomar un corta cartón y algún soporte para efectuar sus ideas. Sí para mirarlos siempre y detenerse a pensar un ratito sobre que “cosa” nueva se les está ocurriendo decir a los esténciles, que quién sabe quién imprimió en la pared.

-Una vez lo entrevisté y le pregunté:

¿Qué papel juegan sus representaciones en un proceso investigativo?

Y me dijo que no sabía que era representación ni proceso investigativo. Entonces yo le comenté en palabras simples a que refiere aquello y entonces el me respondió:

-Mira mi niña, como soy una creación tuya será muy difícil que me hagas hablar a partir de objetividad alguna ya que según Sartre y el mismo Artaud: yo soy tu y tu eres yo, ya que toda expresión creativa es un suplicio que uno se inflinge a sí mismo para librarse de los tormentos de la vida, es uno mismo en lo otro creado. En este sentido Flaubert era madame Bovary, el Quijote era Cervantes y yo soy tú. Lo anterior prueba la dificultad de salir de la propia subjetividad para situarse o llegar a lo objetivo en un proceso investigativo. Yo soy tus representaciones, tus creencias, tus valores, motivaciones, esquemas culturales y visión de mundo.

Yo soy tu subjetividad, aquella de la que te es difícil escapar, pero más aún si no eres conciente de ella. Yo soy la estructura simbólica con la que le atribuyes sentido a la realidad, la que define y orienta tu comportamiento. Por mí te has movido a pensar que aquello que yo miro a diario, más que un chiste reflexivo podría ser un modo de mostrarme que existen personas que hablan de los problemas que yo creo propios, que los estudian y que con sus teorías y visiones de mundo, mueven al mundo: Los pensadores y los Filósofos.

Yo soy tu prejuicio, tu representación de un observador y como yo hay muchos más: tus representaciones del contexto histórico, de la filosofía, del esténcil, del creador estencilero, de lo que quieres averiguar, de lo que quieres encontrar o no encontrar.

A mi me debes tener en cuenta y poner entre paréntesis como dijo alguna vez el buen Husserl, no en el sentido de olvidarte de mi, sino en el sentido de alejarme de ti para que puedas mirar con la mirada intersubjetiva que es la única ciertamente cercana a lo que llamamos real pues tu bien sabes que lo objetivo se nos presenta muy lejano pues quienes lo miramos somos puras subjetividades.

Conmigo y mi lenguaje propio y m propia manera de ver el mundo y los otros (prejuicios, representaciones previas) partes al principio de tu proceso investigativo, conmigo a cuestas pretenderás alcanzar cierta objetividad en lo estudiado y logrado.

Yo juego el papel del comienzo hecho conciente en ti, a mi me debes tener presente para no confundir los productos de tu investigación conmigo, para no caer en la actitud natural convirtiéndote en una científica natural que obvia los elementos de la realidad que no calzan con aquello que tu propones, que tu quieres o crees que lograrás.

- Me puse a reflexionar sobre lo anterior y me pregunte a mi misma: ¿cómo traducir aquello, cual será su relevancia y la relevancia de la comprensión?

En primer lugar no debo confundir la realidad con mi intuición sobre el stencil y la filosofía, debo, junto a mi compañera hacer que nuestro equipo de trabajo se mueva conforme a la realidad, de forma dinámica, para tener siempre presente su movimiento, variaciones, miradas: representaciones. Aquellas mías son mi punto de partida, las cuales debo tener siempre presente para no confundirlas con lo que realmente estoy observando.

Debo entender la realidad como una vivencia intersubjetiva para no olvidar a los otros y a sus formas de mirar lo real y con ellas podré construir sentido respecto a lo investigado.

Su relevancia es ser mi base, la tierra que deberé limpiar para construir una base firme para lograr edificar nuestra investigación, una estructura que permitirá mirar al esténcil desde un nuevo punto de vista. Ernesto es la pintura de mi ignorancia primera ante el tema, y es también motor de movimiento. Del “no sé” al “quiero, por esto, saber que es”. En la respuesta de Ernesto hallé aquello que me ata: mi subjetividad, de la cual no me puedo desligar sin tener presente a los otros, la cual debo tener en cuenta al comenzar a investigar y a partir de la cual, puesta en suspenso, entre paréntesis, he de elegir un método que me permita un acercamiento más concreto a lo real, sin que ella nuble con respuestas previas el develamiento de algo que aún no sabemos: Si el esténcil puede retornar la filosofía al ágora. Retornar, pues allí se mostró al mundo cotidiano y desde allí se le juzgo también.

La comprensión de estas representaciones permitirá generar nuevos conocimientos. Son la primera forma en que comienzo a mirar el mundo, en cómo me muevo en él. Y en su modificación o variación encontraremos nuevas formas de comprender nuestro ser-en-el-mundo.


. El contexto concreto de mi investigación, cómo iluminarlo teóricamente.

Actores involucrados: Estencileros, observadores del esténcil, el esténcil mismo.

Todas aquellas personas que no conocen lo que significa filosofía, que desconocen a los pensadores involucrados, que no hallan en ella relación con lo cotidiano y habitual de cada uno.

Contexto: Esténcil en Chile, como movimiento que comienza a emerger con fuerza y organización, ejemplo: estonoesarte.

Chile, hoy, siglo XXI. Dónde la filosofía ha perdido espacio en el aula, dándose en la enseñanza municipal solo a partir de tercero medio. Que ha sido eliminada de la educación vespertina. Que se nos presenta con la necesidad de buscar nuevos espacios donde darse.

De esto nos surge una interrogante: ¿Cómo solucionar el problema de la perdida de espacios donde la filosofía se muestra a las personas y si el esténcil, como característica suya, podría servir de soporte para tal fin. Tomar la forma de vitrina abierta a las personas en lo cotidiano portando en él contenidos filosóficos.

Tal contexto es el que queremos iluminar: la pérdida de espacio de la filosofía en nuestro país. Queremos develar lo que el esténcil nos propone y ver si en el existe una característica que nos permita mostrar la filosofía como una marca que alguien dejo por ahí, que en su anonimato, pues nadie sabe exactamente la identidad de algunos estencileros, nos muestra tan solo que “el pueblo pasó por ahí”, como se responde en fuente ovejuna a la pregunta del ¿quién fue?, para ello debemos dilucidar que concepción de espacio utilizaremos para poder abordar el problema. El pueblo, concepto tan mal manipulado, que realmente se refiere a la gente que convive y vive en un sector del mundo. A ellos queremos dirigir la filosofía, o pretendemos, a los cotidianos actores de la vida, con un pensamiento que en su pretendida universalidad parte de uno significando a todos, representándolos a todos, como la iconografía estencilera.

Develar por medio de nuestra teoría si es que realmente habrá un diálogo entre el pensamiento filosófico, el esténcil y el espectador. Si es que en una de sus aristas será posible que, también, quien lo produzca, logre aprendizaje y conocimiento de tales pensamientos. Si su producción será significativa en él y en quien observa.

Devolverles, por medio del esténcil, a las personas, las comprensiones reflexivas sobre el ser humano, la vida, la historia, el ser-en-el-mundo que otorga la filosofía, al menos para que se sepa que están ahí para nosotros, como el esténcil. Una nueva forma que se nos muestra y permite generar sentido.


Uno de los prejuicios o representaciones previas al análisis del esténcil era que siempre es creado con un significado o pretendiendo decir algo. Cada vez que mirábamos un esténcil buscábamos en él qué intentaba decirnos el autor, pero entrevistando a Felipe Erazo, de estonoesarte, comprendimos que no siempre aquello es el fin de la creación estencilera, también esta solo el hecho de mostrar un ícono de forma estética, bella, para el deleite del espectador, sin un sentido de fondo. Lo cual no significa que el espectador no le de un sentido propio. Hasta pensar que significa nada es darle un sentido ya, una mirada distinta.

La entrevista de uno de los protagonistas de nuestra investigación abrió nuestra mirada y le permitió salir de cualquier dogmatismo; la realidad se nos presentó tal cual es: puro movimiento, donde a una pregunta existen multiplicidades de respuestas y miradas, que no necesariamente se corresponden con la nuestra. Si todo encajará tal como lo estiman nuestras hipótesis estaríamos cerrando el campo de posibilidades de lo real, dejaríamos de hacer ciencia, comprobando solo lo que nosotros estimamos verdadero, obviando el resto de la información, perdiendo objetividad, comprobando sólo lo que pensamos, dejando de lado los errores y contradicciones, creyendo que la realidad debe adaptarse a nuestras ideas y no viceversa y con ello se nos escaparía lo real, los otros, seríamos científicas normales, pasivas repetidoras, ocultadoras de la verdad.

El conocimiento del objeto es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que aunque esté plagado de leyes fijas e inmutables no significa ello la perdida de movimiento. No nos encontramos en un mundo estático y cerrado, es más bien abierto y móvil pues está en permanente relación con los otros, en permanente cambio; todo conocimiento esta situado en una relación inseparable con el medio social, cultural, natural de los otros seres humanos.

El objeto de estudio se debe situar en su contexto e incitar a ver como este lo modifica o como lo ilumina, en una actitud que Morin llama ecologizante (que abarca todo el contexto en el que se sitúa el objeto y el investigador); en este sentido es abierta la investigación científica y en tal apertura siempre hay movimiento.

Esta unido a la vida cotidiana del sujeto y no se debe separar de ella ya que si el conocimiento no es para los otros ¿qué utilidad común tendría?¿qué sentido tendría generar conocimiento solo para uno mismo?¿tendría tal conocimiento alguna relación con el mundo? En mi opinión creo que una mirada puramente individual estancaría el dinamismo propio de lo que existe en el mundo.

En este investigar es necesario enfrentarnos con nosotros mismos, con las refutaciones de los otros, para hacer verdaderamente ciencia, es menester tener conciencia reflexiva de nuestro hacer científico cotidiano, respecto al otro y los otros, atravesado por su devenir histórico. No podemos escapar a los errores, pues el saber que el error existe nos lleva nuevamente a la reflexión, no para disminuir el error sino para saber que está allí, presente y que afecta su saber científico en una comprensión autorreflexiva.

Por lo cual el conocimiento científico tiene escena en la interacción que se tiene con los otros, episteme producto de una reflexión compartida. Los cuestionamientos del otro, como nos dice Jaramillo, mueven al sujeto a reflexionar, evidenciándose tales reflexiones en el intervalo del yo-otro, en un nosotros. Lo cual también se da en el ser de la comunidad académica, enriqueciéndose, aprendiendo cada uno de y en el proceso investigativo.


Desde dónde me sitúo epistemológicamente para investigar dentro de una realidad o sistema.

Es importante para saber qué y para qué se investiga, para darle un sentido útil a la investigación, para mi y para los otros, para generar un conocimiento concreto y compartido. Para darle un contexto contingente a mi investigación.

Al situarme en un paradigma tendré una concepción general de lo que quiero investigar, de los métodos de investigación con los que puedo comprender y abarcar el objeto, las formas como explicar, entender e interpretar los resultados obtenidos en una investigación para validar o agregar nuevos conocimientos a los ya existentes.

Desde mi perspectiva, Filosofarte ha de situarse entre dos paradigmas, ya que la realidad se nos presenta dinámica y la generación de conocimientos puede mostrase de muchas formas.

Nos movemos entre la racionalidad práctica y la racionalidad crítica desde el punto de vista en que la practica es teoría en acción que genera en su movimiento alimento, conocimiento. Ambos paradigmas son semejantes en varios aspectos, pero considero importante el sentido que le da el último paradigma a la interpretación siempre nueva que le puede dar el cognoscente a lo conocido a través de la crítica y su compromiso con el cambio. Pues estoy convencida de que ningún descubrimiento científico es determinante de la realidad. Los objetos cambian, el esténcil no permanecerá mucho tiempo con una misma estructura, es algo que los estencileros han comprobado desde que lo practican, han sido participes de su mutación y de la variación de sentido que se ve afectada por el esténcil del otro en el mismo muro, que quiéralo o no se introduce en el sentido del otro, interactuando o disolviéndose uno en el otro. En tal movimiento observo práctica y reflexión, aunque una no se siga de la otra de forma inmediata. Pero se contienen mutuamente. Hacerse conciente de la práctica es algo que en filosofía no pasa desapercibido, por esto no concibo como distintos el hacer y el pensar. Tal movimiento entre ellos tal vez se aclare más con la dialéctica, pero tampoco creo que se disuelvan mutuamente. Creo que es una lucha fructífera entre contrarios, son ellos mismos y a la vez generan un tercer momento, que puede vislumbrase en la practica reflexiva. Hacer y pensar aveces son lo mismo y otras veces son cada uno si mismo. En este sentido comprenderemos e integraremos acciones para analizar la realidad, como finalidad. Pues de una práctica estética: Crear esténciles como un espacio que toma la filosofía, intentaremos develar si en aquello recupera su lugar cotidiano y accesible tanto fuera como dentro de las personas, y en esto cabe reflexión y acción.


Mi rol como docente investigador.

¿Qué investigo?

Investigo si el esténcil puede ser un espacio que muestre que la filosofía esta ahí, cerca de nosotros, en nuestro cotidiano. Si la filosofía puede tomarse ese espacio para regresar al ágora, al exterior, a las calles, ahí donde está la gente y se reúne, Ahí donde las personas conversan y en un mirar ingenuo se encuentren con ella. Ese encuentro es el que pretendo con mi compañera, lo que venga luego será parte de otra instancia, pues no sabremos si es un encuentro reflexivo, en ese punto depende de cada observador.

¿Para qué investigo?

Investigo con el fin de otorgarle un nuevo espacio a la filosofía, como en un principio fue con la palabra hablada, luego pasó a los libros, pretendo ahora con mi compañera hacer que la lectura sea lectura hablada, hacer y pensar en lo cotidiano, pues considero que la filosofía es parte del hombre y merece su espacio, aquel espacio donde se mueven los hombres y se encuentran con otros hombres.

En tal finalidad esta pretendido de manera implícita el retorno al asombro, a la mirada crítica de lo que se observa, a las dudas, a las preguntas, pues un extracto de lo que dijo Sartre por ejemplo, en su libro a puerta cerrada: “el infierno son los otros”, en las murallas de una cárcel, puede causar más que una mirada extraña, un extrañamiento de lo observado, un sentir que lo mirado y leído es ajeno a mi y en esa extrañeza y desconocimiento volver a generar la duda. Una vuelta del pathos en cierto sentido perdido, que al estar cubierto bajo información instantánea y opaca, esta agonizando.

La intención de esto es salir de la actitud del nativo o la actitud natural de la que nos habla Husserl, que no cuestiona el contexto en el que esta inserto pues forma parte de su vida, para problematizar la realidad e integrarla desde una perspectiva de conjunto en la investigación, en su contexto.

En esto utilizaremos el método dialéctico o reflexivo, donde el conocimiento se produce desde los actores de la investigación y para sí mismos, donde uno es testigo y protagonista ya que este es nuestro cometido: vivenciar nuestras hipótesis con otros y junto a otros, ser partícipes de la creación estencilera y por que no: la filosófica. Pues el saber se genera de la propia práctica, en un hacer en el mundo.

De este modo es que se genera el aprendizaje significativo, donde el sujeto se conecta con el objeto de estudio o de producción, la construcción de sentidos, por medio de experiencias que signifiquen algo para mí, para el otro, ya que también pretendemos llevar al aula el uso del esténcil respecto a la filosofía, pero no es algo tan fácil desde el punto de vista desde el cual nosotras lo estamos mirando, pues es necesario tener cierto conocimiento filosófico para saber que frases elegir, dentro de que contexto y lugar colocarlas, lugar que debe tener algún sentido especial para el individuo, y qué imagen utilizar para que no se pierda el sentido de lo que se está enunciando. En todo este proceso hay intervención de los sentidos que posea la persona respecto a lo que está haciendo, la importancia que le dé o que le encuentre en el mismo proceso a la difusión del pensamiento, al compartir ideas, al mostrarle al otro, al compartir con el otro pensando en el otro.

El otro lo entendemos tanto como el espectador de lo observado como quien crea el esténcil y los demás quienes están insertos con nosotros en el mundo, aquellos que no podemos olvidar pues son parte importante del quehacer estencilero y científico: el dueño de la muralla, la persona que aún no ve el esténcil pero lo verá, los que analizarán nuestras hipótesis, los que la refutarán, todos. Todos ellos están involucrados en nuestra investigación, ellos son los otros, para quienes generamos conocimiento. A quienes debemos tener presentes pues sino caeremos en las conductas dignas de compasión de las que nos hablaba Popper, donde el científico ensimismado intenta probar su teoría descartando todas aquellas variables propias de un mundo en el que se vive y por ende se mueve. Nuestros alumnos también están involucrados en tal proceso, serán ellos quienes vivenciarán la creación estencilera, la difusión en espacios públicos y serán ellos quienes nos dirán si realmente tal quehacer se les hace significativo o no, si les permitirá o no crecer. Pues el crecer propio y del otro es un proceso en el que podemos intervenir, pues tal vez estemos programados biológicamente pero no determinados, somos capaces de inventar nuestra existencia como nos dice Freire, y en ese inventar creativo, en ese hacer es donde queremos descubrir la reflexión de lo que se esta haciendo, de lo que se provocará en el otro en la creación estética.

Toda práctica cultural es una construcción simbólica y es cultural al momento de tener presente al otro cuando creo, al otro ser humano que se mueve en el mundo junto a mi. Para él es el esténcil, para él es la filosofía que crea el filósofo, pues si fuera para nosotros mismos no saldría de nosotros al exterior, se nos quedaría dentro al modo de una idea y esto no es lo que queremos. Filosofarte quiere sacar la filosofía de la mente del pensador, del libro que solo se puede leer si se compra o si se conoce por estar en la universidad. Queremos devolverles, la filosofía, a las personas, a los estudiantes, al ágora, a los centros de reunión, al hablar cotidiano de la gente del mundo de la vida corriente, a los de la educación vespertina quienes eran los que más valoraban la educación filosofica, personas adultas que comenzaban a preguntarse, a dudar. Mundo que el científico no debe olvidar, mundo en el cual esta situado el o los paradigmas que hemos elegido, como se enuncio más arriba: comprometiéndonos con la transformación de la realidad y la reflexión en y desde la praxis.